18 de Julio 630 - San Carlos, Maldonado

4266 9387 - 098 159 396

Conocé un poco más

Brindamos atención especializada a bebés, niños, adolescentes y jóvenes.

Somos una institución que se dedica a la atención de bebés, niños y jóvenes, de 0 a 20 años de edad, con diferentes problemáticas: desde una pequeña dificultad en el aprendizaje escolar, el lenguaje, la comunicación, motriz, sensorial, etc, a patologías severas, de diversa etiología.

Contamos con un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en:

ÁREA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA

Esta área está a cargo de Maestras Especializadas en: TEA; Baja Visión y Ciegos; y en Discapacidad Intelectual, abordando dificultades generalizadas y específicas del aprendizaje, atendiendo a una población que se sitúa desde los 4 a los 20 años, quiénes presentan: Dislexia, Dificultades de aprendizaje en lectoescritura y/o matemática, Trastorno Déficit Atencional, Espectro Autista, Síndrome de Down, Parálisis Cerebral, Discapacidades Intelectual, Visual y Auditiva, entre otras.


Son atendidos en forma grupal de hasta 3 integrantes o individual, considerando las necesidades educativas, personales y sociales, de cada uno de ellos, en sesiones de una hora.
La misma evalúa de forma diagnóstica, al recibir al niño o joven en la situación de clase, con el objetivo de reconocer sus fortalezas y debilidades para elaborar un plan de trabajo pedagógico, considerando los estudios ,informes, evaluaciones, si los hay, con el objetivo de fortalecer ,enriquecer sus potencialidades y tratar en forma apta, sus dificultades.
Este conocimiento previo de los chicos, permitirá a los técnicos que los atendemos, podamos realizar un trabajo integral, principal objetivo de esta institución, en busca del bienestar personal, crecimiento académico, social y de un estado de felicidad óptimo.


Podremos atender sus dificultades en lectoescritura, matemática, lenguaje oral expresivo, técnicas de estudio, estrategias adecuadas a los déficits específicos, así como desarrollar y ejercitar, de forma lúdica habilidades básicas, cognitivas, perceptivo motrices y sociales, contando con el apoyo profesional de Psicopedagogo Psicomotricista, Fonoaudióloga, Fisioterapeuta, Musicoterapeuta, Psicóloga y Terapista Ocupacional.
El referido trabajo integral del equipo de técnicos, se comparte a través de la comunicación que promovemos desde IDEI o recibimos de los maestros y profesores de las instituciones educativas pertenecientes.


Este rico intercambio permite, a través de reuniones, apoyar al niño o joven de una forma más completa, en la que los técnicos involucrados tenemos la posibilidad de plantear adecuaciones curriculares, estrategias, compartir materiales e ideas para facilitar el abordaje pedagógico y desempeño propio.
Esta comunicación se extiende a otros ámbitos que frecuentan los chicos, deportivos, culturales, psicólogo, médico tratante.
El Área Pedagógica Especial permite realizar sugerencias a nivel de equipo, planteamientos de derivaciones a considerar y la posibilidad de realizar Evaluaciones Pedagógicas para determinar el nivel pedagógico de aprendizaje en que se encuentra el chico y las dificultades desglosadas que presenta, así como detectar sus potencialidades.
La Evaluación Pedagógica también permite en niños, por ejemplo, con Parálisis Cerebral, Síndrome de Down que estén incluidos y cursando Nivel Inicial, preparar un plan de abordaje, en coordinación con el equipo escolar y de IDEI, mirando a su futuro, como alumno de primaria.
La familia es un pilar muy importante a quienes apoyamos, escuchamos y compartimos apreciaciones sobre sus hijos, con mucha responsabilidad y compromiso.

PSICOPEDAGOGÍA

La psicopedagogía es una disciplina que permite estudiar los procesos de aprendizaje de cada individuo como tal.

 

El psicopedagogo está preparado para realizar estimulación temprana, prevención, diagnóstico, intervención y acompañamiento en todos los procesos implicados en el aprendizaje.

También realiza adecuaciones curriculares con el fin de adaptar el currículo escolar en base a las fortalezas de cada niño, contemplando la diversidad y las distintas necesidades educativas o dificultades específicas presentes.

 

Si bien hace foco en el individuo como único, también trabaja en red con la familia y con la institución brindando herramientas de apoyo para favorecer su rendimiento en distintas áreas.

PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad es una disciplina basada en la comprensión del sujeto desde una mirada global, considerando al cuerpo como el resultado de un proceso de construcción en el que inciden e interactúan entre sí, aspectos relacionados con la emoción y los afectos, el movimiento, el conocimiento del espacio, de sí mismo y de los objetos.


El psicomotricista es la persona que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento, habilitando el despiliegue de su expresividad, de experiencias plancenteras compartidas con un otro, importantes para el conocimiento de sí mismo y la construcción de su cuerpo, promoviendo el desarrollo de su potencialidad.


Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de dificultades o trastornos en su desarrollo, pudiendo realizar abordajes de tipo preventivo/educativo o terapéutico, atendiendo a personas de todas las franjas etáreas, desde la primera infancia hasta la adultez mayor. En IDEI la atención psicomotriz está dirigida a bebés, niños y jóvenes de 0 a 20 años.

FISIOTERAPIA

La fisioterapia es una profesión sanitaria que promueve la salud y el bienestar de las personas mediante la aplicación de medios físicos. Dentro de sus muchas especialidades LA FISIOTERAPIA PEDIATRICA ES LA DISCIPLINA que se encarga de asesorar, tratar y cuidar de aquellos recién nacidos, niños y adolescentes que presentan una alteración general en su desarrollo o desórdenes en el movimiento, causado por enfermedades tanto congénitas como adquiridas. Se puede decir que es el profesional especializado en trabajar el área sensorio-motriz de los más pequeños.


¿A quién puede ayudar la fisioterapia pediátrica?


Un fisioterapeuta pediátrico puede atender las necesidades de una amplia población infantil (0-18 años), con alteraciones en el desarrollo motor ocasionadas por enfermedades o afecciones de origen:


• Neuromuscular: atrofia muscular espinal, distrofia muscular de Duchenne.
• Neurológico: parálisis cerebral, parálisis braquial obstétrica, espina bífida, trastornos en la coordinación.
• Musculo-esquelético: luxación congénita de cadera, tortícolis congénita, pie equino-varo, escoliosis.
• Respiratorio: bronquiolitis, fibrosis quística, asma.
• Genético: Síndrome de Down, Síndrome de Rett, Síndrome de Prader-Willi.

 

Pero no sólo la población que presenta una patología puede acudir al fisioterapeuta, ya que una de las funciones primordiales de la fisioterapia pediátrica es la prevención tanto en bebés y niños que precisan un seguimiento para facilitar su desarrollo adecuado como en el caso de los niños prematuros, aquellos con retraso psicomotriz idiopático, hipotonías benignas o niños que andan de puntillas o se sientan en W.


Además, un fisioterapeuta infantil tiene en cuenta la importancia de orientar a los padres en el trato adecuado de su hijo de acuerdo en la etapa que está con una visión a futuro.

Frente a signos y síntomas de anormalidad de movimiento en un bebé o niño, el Fisioterapeuta pediátrico ya puede comenzar a trabajar sin necesidad de un Diagnóstico previo, ya que muchas veces hay niños que se encuentran en estudio y es de gran importancia el poder dar pautas a los padres sobre: como cargarlo, posicionarlo, facilitarle la organización de sus movimientos, etc; lo antes posible.

 

FONOAUDIOLOGÍA

La Fonoaudiología es una especialidad que se dedica al estudio y tratamiento de los procesos normales y patológicos de la comunicación humana, en las áreas de habla, lenguaje, voz, audición y deglución.


El Lic. en Fonoaudiología es un profesional de la Salud capacitado para detectar, evaluar, prevenir y diagnosticar las alteraciones de la comunicación.


La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de relación humana. Se necesita de formas sociales para informarse mutuamente, para establecer lazos con sus pares, para asentar relaciones humanas, para convivir, para funcionar dentro de la trama social que han constituido.


Es por eso que se cree de fundamental importancia favorecer su desarrollo y abordar adecuadamente su rehabilitación ante la atención de alguna/as de las áreas.

 

PSICOLOGÍA

Desde el área psicológica se aborda el estudio y tratamiento de los problemas psicológicos y del neurodesarrollo de los niños y adolescentes (autismo, TDAH, conflictos emocionales y otras patologías) evaluando las necesidades, habilidades y comportamientos del paciente. Se realizan psicodiagnósticos y tratamientos psicológicos, en niños y adolescentes, desde los 4 años de edad hasta los 20.


Nuestra intervención incluye también a las familias del niño o adolescente, fundamental para el tratamiento, y la intervención coordinada con otros profesionales que atienden al paciente, desde nuestra institución y fuera de ella.

MUSICOTERAPIA

¿Qué es la Musicoterapia?


Según la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT, 2011), la Musicoterapia es: el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar.


La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basadas en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos.

 

¿Quién es un Musicoterapeuta?

 

Los Musicoterapeutas son profesionales de la salud que cuentan con una titulación que lo avala y están capacitados para utilizar la música enabordajes terapéuticos para trabajar en promoción de hábitos saludables, tratamiento y rehabilitación diferentes trastornos y enfermedades
En Uruguay, la institución que nuclea a estudiantes y profesionales es la Asociación de Musicoterapeutas del Uruguay (AMU), la cual tiene como fin la promoción, el desarrollo y la regulación de la Musicoterapia en nuestro país.

¿Porqué la musicoterapia resulta efectiva?
Porque las habilidades musicales tienen una base innata y congénita. La capacidad de decodificar y responder a la experiencia musical está en nuestros genes y es desarrollada desde la gestación.

 

Posteriormente los bebés organizan su percepción y se comunican a través de juegos sonoros. De esta manera, la música acompaña y estructura el desarrollo de múltiples habilidades, siendo el soporte para el posterior desarrollo del lenguaje verbal y la capacidad de simbolizar, entre otros.

A medida que crecemos la música nos acompaña a través de canciones que marcan momentos significativos de nuestra identidad. Canciones que asociamos a personas, a momentos vividos o a emociones intensas. La música sostiene y desarrolla nuestra posibilidad de conectarnos con nuestras emociones, con lo que nos pasa. Lo hacemos sin darnos cuenta. Pero, conscientes o no, la música estructura nuestra identidad.
A esto se le agrega que, en las experiencias musicales, se ponen en juego diversas operaciones mentales (entre ellas: modalidad visual, auditiva, motora y procesos cognitivos y emocionales). De este modo, cuando escuchamos o hacemos música se involucran sistemas cognitivos, perceptivos y motrices (además de los afectivos y sociales). Conjuntamente, se suma el hecho de que la música es una función BI-HEMISFÉRICA que establece conexiones neuronales entre diversas áreas de ambos hemisferios. Esto significa que cuando participamos de una experiencia musical se activan una gran cantidad de regiones cerebrales. Es por eso que con las experiencias musicales podemos estimular y desarrollar áreas neurológicas, establecer asociaciones, flexibilizando y ampliando las potencialidades, como así también intervenir estableciendo conexiones a zonas que de otro modo quedarían aisladas, en caso de dificultad o patología (plasticidad cerebral).

Objetivo de la Musicoterapia
Utilizar la música como herramienta para abordar los síntomas y el impacto que los mismos generan en los aspectos físico, cognitivo, emocional, social y espiritual, de las personas, mejorando su calidad de vida.

 

¿Cómo se trabaja?


• En forma individual o grupal
• A partir de Experiencias Musicales:
– Escucha de Música Editada
– Trabajo con canciones
– Improvisaciones Musicales Terapéuticas
– Estimulación de Imágenes y Sensaciones
• Los Recursos que se Utilizan:
– Instrumentos musicales de fácil manejo y buena calidad sonora
– Música editada
– Grabaciones
– Sonidos corporales y vocales
– Otros Materiales sonoros
Si bien el abanico de actividades es amplio, la importancia reside en elegir la actividad sin perder de vista la individualidad de cada niño, las características grupales y el objetivo que estamos persiguiendo.

TERAPIA OCUPACIONAL

¿Qué es la Terapia Ocupacional?

Es una profesión que promociona la salud y el bienestar de las personas a través de la ocupación.
Utiliza de forma terapéutica las actividades de autocuidado, trabajo y lúdicas para aumentar la autonomía de la persona, mejorar su desarrollo y prevenir la discapacidad. Esto puede incluir la adaptación de las actividades que se proponen o el ambiente físico para lograr así una máxima independencia y mejorar la calidad de vida de las personas. (AOTA, 1986).

Realizamos evaluaciones y tratamientos a través de sesiones semanales, que atienden la problemática específica de forma individual, teniendo en cuenta al niño y su desarrollo como ser bio-psico-social.

 

  Nos contactamos con las personas que de una u otra forma se relacionan con el niño: maestros, profesores, profesionales, etc.; para conocer su funcionamiento en otros ámbitos.

 

  Trabajamos en base a un enfoque integral, teniendo en cuenta al niño como persona.

 

  Trabajamos en forma coordinada para establecer la atención correcta en cada caso individual.

 

  Los profesionales que atienden al niño, se comunican e interiorizan sobre los objetivos específicos del tratamiento desde cada área de atención, apuntando a la integración de las mismas, teniendo en cuenta al niño como un “todo”. Participación directa de las familias en las experiencias de aprendizaje de sus hijos. Se da por parte del instituto, el apoyo y la orientación necesaria ante la problemática de sus hijos.

RECURSOS HUMANOS

 

  • Maestras especializadas en: Discapacidades intelectuales; orientación y movilidad-técnica del bastón blanco y rehabilitación visual (baja visión y ciegos); autismo.
  • Licenciadas en Fonoaudiología especializadas en: trastornos deglutorios, rehabilitación del niño con Implante Coclear, técnica PROMPT, Neurodesarrollo, Terapia K-Tape y PECS.
  • Licenciadas en Fisioterapia especializadas en: Neurodesarrollo (bebés y niños); estimulación oportuna; Terapia K-Tape y RPG.
  • Licenciadas en Psicopedagogía
  • Licenciadas en Psicología (con Formación Gestáltica en niños y familia).
  • Licenciadas en Psicomotricidad.
  • Licenciada en Musicoterapia.
  • Licenciadas en Terapia Ocupacional.
  • Maestra secretaria.
  • Secretaria.
  • Auxiliares de servicio.

GALERÍA DE FOTOS